top of page

¿Cuál es el panorama del sector cinematográfico en Colombia?

Retos y desafíos del audiovisual en el país

A pesar de que la producción audiovisual en Colombia, y específicamente en Medellín, está atravesando uno de sus períodos de más auge y reconocimiento, aun son muchos los retos que este sector tiene afrontar para que sea posible consolidarlo como una industria.

​

Desde comienzos del siglo XX, con la llegada del cinematógrafo al país y el consecuente inicio de la historia del séptimo arte en Colombia, tras la influencia de un grupo de inmigrantes italianos que llegaron con la idea de hacer cine, se ha podido evidenciar ese reto que ha supuesto la creación de una industria.

​

Para comprender este proceso es relevante conocer los antecedes y la historia del cine en el país de la mano de sus padres fundadores como lo son los hermanos Francisco y Vicente Di Domenico, quienes comenzaron desde cero a producir pequeños filmes y crearon la primera productora llamada Sicla -que ahora conocemos como Cine Colombia-, forjando así las bases de la cinematografía colombiana. Otro personaje relevante es Arturo Acevedo y su familia, quien según un informe del Patrimonio Fílmico Colombiano, luchó incansablemente desde 1920 hasta 1945 para financiar y producir el mismo sus proyectos ya que, para este tiempo no ha había ningún tipo de apoyo para esta industria. Y así es como surgen las primeras grandes producciones en el país como María y Bajo el cielo antioqueño, como proyectos hechos con las uñas, y con muchos limitantes debido al escaso presupuesto, que en la mayoría de los casos, era propio y muy escaso.

​

Para los años 20, en los que ya se había logrado constituir un sector cinematográfico que integraba producciones y salas de exhibición, los pocos proyectos nacionales que salían a la luz luchaban además de con su financiación, con la competencia que suponían las producciones hollywoodenses y europeas, que eran las más apetecidas por el público.

A partir de estos antecedentes, es posible afirmar que desde sus orígenes la producción cinematográfica en Colombia se ha encontrado con obstáculos como la escasa financiación, la falta de formación y de cultura audiovisual y por la competencia con otras industrias extranjeras como la estadounidense y la europea. Y aunque como se afirma en el articulo Colombia y el dilema clásico del apoyo cinematográfico, desde las leyes de cine y su consecuente aporte a la financiación y a la producción nacional, el panorama ha ido cambiado positivamente, aún se enfrentan estos problemas que han estado desde el inicio del séptimo arte en el país.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para Juliana Zuluaga, realizadora y productora audiovisual, aún no es posible denominar una industria, el trabajo cinematográfico en el país, pues para que sea industria debe haber una producción masiva y este no es el caso de Colombia. Pues según esta creadora, anualmente en el país no se producen más de 50 largometrajes, por lo que es muy difícil denominar lo que pasa aquí como una industria en comparación con las producciones en otros países de Europa o en Estados Unidos que sobrepasan los miles.

​

Por otro lado, para muchos expertos y críticos la industria en Colombia está pasando por su adolescencia, ya que según como lo afirma Jerónimo Rivera en el artículo ¿Va el cine colombiano hacia su madurez?: “Un adolescente es alguien que aún no se define claramente; se siente adulto, pero lo tratan como a un niño, se esfuerza por demostrar que sabe y puede hacer más cosas de las que él mismo cree y todo el tiempo se está comparando con los demás. Aunque no lo demuestre, el adolescente siempre espera la aprobación de los demás... Así parece ser el cine colombiano hoy”.

​

Sin embargo, aunque para muchos aún sea largo el camino para la consolidación de una industria, gran parte de los involucrados en el audiovisual del país admiten las oportunidades que han traído los estímulos desde lo público como los de Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) a nivel nacional o a nivel local como los Estímulos para el Arte y la Cultura de la Alcaldía de Medellín. También como lo señala Maderley Ceballos, coordinadora de la Cinemateca Municipal de Medellín, además de estos fomentos desde las políticas culturales, desde el público se ha podido notar una gran acogida en los últimos años de las producciones nacionales, casos como los de El abrazo de la serpiente, Colombia magia salvaje, Matar a Jesús y Pájaros de verano son un claro ejemplo de este apoyo que han recibido las películas colombianas y que a su vez, a comenzado a fomentar mucho más la producción y realización local.

​

Para Zuluaga, posterior al auge que el cine nacional tuvo en los años 90 con la producción de películas como la Vendedora de Rosas de Víctor Gaviria y La estrategia del caracol de Sergio Cabrera, se avecinó un período poca producción para el cine colombiano que apenas se reanudó en los últimos años. Según la realizadora, el cine en Colombia tiene un antes y un después de la película de Juan Sebastián Mesa, Los Nadie (2016), pues a partir de las producciones van cada vez más en aumento y la aceptación del público por el cine nacional también.

​

Otro aspecto que ha contribuido al fortalecimiento del audiovisual y que ha cambiado el panorama con respecto a años atrás es el de la formación. Para Juan José Osorio, magíster en Estudios de Cine, con la creación de programas como el pregrado de Cine del ITM y la consolidación de posgrados como la Maestría en Cine Documental de la Universidad Pontificia Bolivariana, ha abierto un camino para la consolidación de este sector, pues ya no es necesario limitarse a carreras como comunicación audiovisual o a que solo hubiera un pregrado de Cine en la Universidad Nacional de Bogotá, sino que cada es más viable poder formarse profesionalmente en Colombia sin necesidad de migrar a otros países, como lo hacían unos años atrás quienes tenían como sueño hacer cine.

​

Todos estos elementos han generado un gran avance para el cine nacional, que se refleja en la cantidad en aumento de producciones cinematográficas y el reconocimiento y acogida que estás están recibiendo del público nacional e internacional. Sin embargo, aunque es un futuro prometedor y un gran comienzo, aún son muchos los desafíos que se deben enfrentar la lograr consolidar una industria en Colombia.

el_abrazo_de_la_serpiente_02_sgabwe_qkrn

Detrás de camaras de la película El abrazo de la serpiente (2016) de Ciro Guerra. Una de las cintas colombianas más vistas en la historia de la cinematografía en el país, y que alcanzó incluso una nominación en los premios de la Academia.

bottom of page